
Menopausia
“Y Abraham y Sara eran viejos, de edad avanzada; y a Sara le había cesado ya la costumbre de las mujeres”. Gen. 18:1
“El dejar de cuidar la maquinaria viviente es un insulto infligido al Creador. Existen reglas divinamente establecidas que, si se observan, guardarán a los seres humanos de la enfermedad y la muerte prematura”.—Carta 120, 1901. {CRA 17.2}
“El Creador del hombre ha dispuesto la maquinaria viviente de nuestro cuerpo. Toda función ha sido hecha maravillosa y sabiamente. Y Dios se ha comprometido a conservar esta maquinaria humana marchando en forma saludable, si el agente humano quiere obedecer las leyes de Dios y cooperar con él. Toda ley que gobierna la maquinaria humana ha de ser considerada tan divina en su origen, en su carácter y en su importancia como la Palabra de Dios. Toda acción descuidada y desatenta, todo abuso cometido con el maravilloso mecanismo del Señor, al desatender las leyes específicas que rigen la habitación humana, es una violación de la ley de Dios”. CSRA, 17
Síntomas de la Menopausia:
La menopausia viene acompañada de una serie de cambios físicos y psíquicos, asociados a la reducción de estrógenos en el organismo:
Sofocos, sequedad vaginal, alteraciones del estado de ánimo, alteración de la grasa corporal, sudores nocturnos…
A largo plazo los problemas más frecuentes a tener en cuenta suelen ser el riesgo cardiovascular y la osteoporosis.
Entre todos estos síntomas de la menopausia, sin duda el más común es el de los sofocos que suelen afectar a u 60% de las mujeres.
Por otra parte, aproximadamente el 75% de las mujeres presenta algún síntoma relacionado con la aparición de la menopausia.
Medicina Natural para la menopausia con Plantas Medicinales: Productoras de estrógenos: Salvia, Artemisa, Sauce, Ciprés, Milenrama.
Otras: Manzanilla, Castaño de Indias, Menta.
Si hay decaimiento o astenia: Eleuterococo, Damiana, Ginseng, Propóleo.
Si hay irritabilidad, nerviosismo, depresión: Valeriana, Pasiflora, Espino blanco, Lavanda, Azahar.
Si hay congestión pelviana o hemorragias: Bolsa de pastor, Ciprés, Rusco, Hidrastis, Hamamelis, Castaño de Indias.
Cimicifuga racemosa: Alivia los típicos síntomas de la menopausia, que incluyen: sudores nocturnos, calores, depresión y sequedad vaginal. Actúa como fitoestrógeno, hipotensor y calma el sistema nervioso. Los estudios demuestran que Cimicifuga racemosa tiene un efecto superior a los parches de terapia hormonal sustitutiva.
Medicina Natural para la menopausia con Complementos nutricionales
Calcio y magnesio junto con boro, vitamina D y vitamina K: Calcio, magnesio y boro son componentes importantes de la estructura ósea; el boro aumenta la retención y la absorción del calcio y eleva los niveles de estrógeno activo. La vitamina D y la vitamina K son necesarias para la absorción y utilización del calcio. En conjunto, estos nutrientes juegan un papel de gran importancia en la prevención de la osteoporosis.
Vitamina E: Ayuda a aliviar los sofocos, los dolores musculares y de las articulaciones, las palpitaciones, el nerviosismo y la depresión gracias a su capacidad de corregir la alteración vascular producida por los cambios hormonales. Se recomienda el uso de vitamina E en forma de d-alfa tocoferol.
Isoflavonas de soya y menopausia:
Las isoflavonas de soya son moléculas extraídas de sus semillas que actúan en el organismo supliendo a los estrógenos naturales.
Su acción terapéutica y preventiva representa una alternativa natural para corregir la sintomatología que caracteriza al período de la menopausia.
Las isoflavonas de soya ayudan a evitar los problemas cardiovasculares y de osteoporosis, actúan contra la sequedad vaginal y, principalmente, reducen la frecuencia e intensidad de los sofocos.
Su duración activa en el organismo es de unas 6-8 horas, por lo que se aconseja realizar una toma cada 12 horas, para mejorar los síntomas de sofocos durante el día y la noche y también los sudores nocturnos.
Menopausia. Síntomas
Definición de menopausia
Etimológicamente (del griego) significa “cesación o detención” (pausa) del mes, o sea, del flujo menstrual que se produce en la gran mayoría de las mujeres alrededor de los 45-50 años. Antes o después de esta edad se habla de menopausia precoz o tardía.
Síntomas de la menopausia
La menopausia se caracteriza por la atrofia de los órganos de la esfera genital femenina (ovarios, útero, genitales externos, glándulas mamarias). Esta atrofia se produce por la detención de la producción ovular mensual de los ovarios, con la consiguiente desaparición de las menstruaciones y la relajación de los senos provocada por la reducción atrófica del tejido glandular mamario.
Al cesar la edad fértil en la mujer, sufre una serie de trastornos de orden físico y psíquico, que al acentuarse o agravarse hacen que los fenómenos fisiológicos de la menopausia entre en el campo de la patología.
Síntomas de la menopausia en el aspecto físico:
- En la menopausia normal, la mujer ve como se reducen y después cesan completamente las menstruaciones
- Atrofia de los senos
- Lentamente disminuye el deseo sexual
- Oleadas de calor y enrojecimiento en la cara (sofocos)
- Dolores de cabeza
- Sudoraciones
- Ligeras crisis de palpitaciones cardiacas
- A veces sensación de vértigo
- Sequedad vaginal
- En muchas mujeres se aprecia una leve tendencia hacia la obesidad
Síntomas de la menopausia en el aspecto psíquico
Cierto grado de irritabilidad
A veces agitación y melancolía
Síntomas de la menopausia patológica
Para poder hablar de menopausia patológica es necesario que los síntomas descritos anteriormente se agudicen y estén acompañados por otros síntomas más graves debido a la alteración del equilibrio hormonal y del tono neurovegetativo. En la menopausia normal estos dos factores también sufren un desequilibrio notable, que poco a poco va desapareciendo a medida que el organismo se adapta a la nueva situación creada.
Son síntomas de la menopausia patológica:
- Los trastornos neurovegetativos acentuados: oleadas de calor en la cara (sofocos), sudoración demasiado acentuada y molesta
- Palpitaciones del corazón que pueden llegar a ser hasta dolorosas
- Obesidad demasiado acentuada
- Adelgazamiento en otros casos
- Sequedad vaginal aumentada
- Incontinencia urinaria
- Aumento de la presión sanguínea (hipertensión)
- Prurito limitado de los genitales externos (vulva)
- Prurito generalizado por todo el cuerpo
Agravación de los trastornos neuropsíquicos
- Dolores de cabeza
- Vértigos
- Zumbidos de oídos
- Insomnios rebeldes
- Crisis de agitación o de abatimiento (depresión)
- Incluso en algunas mujeres se puede presentar una acromegalia incipiente, por aumento de la actividad hormonal de la prehipófisis.
- Y en otros casos virilismo: crecimiento de los pelos en la cara, con tendencia a desarrollar preferencias y tendencias masculinas en la forma de pensar y actuar. Esto es debido a una alteración de la función secretora de la corteza de las glándulas suprarrenales.
Síntomas de la menopausia: Osteoporosis
La osteoporosis es otro de los principales problema asociado a la menopausia patológica, y suele aparecer alrededor de los 50 años. Durante los 5 primeros años de su instauración las mujeres pierden entre el 3 y el 5% de su masa ósea por año, pasando a perder posteriormente el 1-2% anual.
Esta pérdida de masa ósea es debida a una menor absorción del calcio de la dieta y a una mayor destrucción del hueso, ambas causadas por la disminución de los niveles de estrógenos. La descalcificación provoca que los huesos se vuelvan más frágiles y susceptibles a padecer fracturas.
Osteoporosis y menopausia. Tratamientos de medicina natural
La osteoporosis es el principal problema asociado a la menopausia, y suele aparecer alrededor de los 50 años.
Durante los 5 primeros años de su instauración las mujeres pierden entre el 3 y el 5% de su masa ósea por año, pasando a perder posteriormente el 1-2% anual.
Esta pérdida de masa ósea es debida a una menor absorción del calcio de la dieta y a una mayor destrucción del hueso, ambas causadas por la disminución de los niveles de estrógenos. La descalcificación provoca que los huesos se vuelvan más frágiles y susceptibles a padecer fracturas.
Los hombres no están exentos de padecer osteoporosis, aunque su aparición suele ser a edades más avanzadas y con una pérdida de masa ósea menos severa.
Tanto para prevenir como para retrasar su aparición es conveniente suplementar la dieta diaria con los siguientes nutrientes implicados en el metabolismo óseo.
Suplementos para la osteoporosis en la menopausia
Calcio: Es parte integral de la estructura del hueso, siendo vital para mantener la dureza del mismo. Bajos niveles en sangre provocan la liberación de la hormona paratiroidea que estimula la resorción del calcio contenido en los huesos. La suplementación de calcio puede retrasar el proceso de la osteoporosis hasta el 50 % y ofrecer una protección significativa contra las fracturas óseas.
Vitamina D: Esencial para la síntesis de proteínas que absorben el calcio de la dieta y de proteínas de matriz ósea. Es necesaria para el desarrollo, la mineralización y el remodelado óseo y ayuda a mantener la fuerza muscular y el equilibrio en personas mayores, reduciendo el riesgo de caídas.
Magnesio: Las mujeres con osteoporosis suelen tener deficiencia de magnesio.
- Dirige la deposición de calcio hacia los huesos y no hacia los tejidos blandos, como las arterias.
- Interviene en la activación de la vitamina D.
- Ayuda a mantener niveles adecuados de hormona paratiroidea.
- Mejora el metabolismo del hueso.
- Al evitar la acidificación sanguínea, disminuye la resorción del calcio.
Vitamina K: Vital para la osteocalcina, la proteína que une el calcio a la matriz ósea, con bajos niveles de la misma en personas con osteoporosis.
Vitamina B: Bajos niveles de vitamina B6, ácido fólico y vitamina B12, son comunes. Son vitaminas necesarias para regular los niveles de homocisteína, una sustancia habitualmente elevada en mujeres posmenopáusicas y que, en altas concentraciones, puede conducir a una matriz ósea defectuosa.
Sequedad vaginal y menopausia. Tratamientos de medicina natural
La sequedad vaginal es uno de los temas que más preocupa a las mujeres durante el período de la menopausia.
Con la menopausia, la pared vaginal se vuelve más fina, pierde elasticidad y se producen alteraciones en el equilibrio de la flora vaginal.
Las glándulas vaginales se contraen reduciéndose la lubricación, lo que origina sequedad vaginal y dispaurenia (relaciones sexuales dolorosas) en muchas mujeres.
En algunos casos se produce también una disminución en la secreción de andrógenos que puede dar lugar a una disminución de la libido.
Los tratamientos naturales para combatir los síntomas de la menopausia actúan también sobre la sequedad vaginal, pero en algunas ocasiones es necesario también utilizar cremas o geles específicos que, aplicados directamente sobre la zona, ayuden a renovar la mucosa vaginal.
Las isoflavonas de soya en forma de gel vaginal pueden mejorar en algunos casos la lubricación y regenerar la mucosa, contribuyendo así al equilibrio e hidratación vaginal.
Aceite de Borraja: Da muy buenos resultados en mastalgia asociada a SPM y sequedad vaginal asociada a menopausia.
“El Creador del hombre ha dispuesto la maquinaria viviente de nuestro cuerpo. Toda función ha sido hecha maravillosa y sabiamente. Y Dios se ha comprometido a conservar esta maquinaria humana marchando en forma saludable, si el agente humano quiere obedecer las leyes de Dios y cooperar con él. Toda ley que gobierna la maquinaria humana ha de ser considerada tan divina en su origen, en su carácter y en su importancia como la Palabra de Dios. Toda acción descuidada y desatenta, todo abuso cometido con el maravilloso mecanismo del Señor, al desatender las leyes específicas que rigen la habitación humana, es una violación de la ley de Dios. Podemos contemplar y admirar la obra de Dios en el mundo natural, pero la habitación humana es la más admirable”.—Manuscrito 3, 1897. {CRA 17.5}
Etiqueta:enfermedad
Para comentar debe estar registrado.